Fuente: sustentar.ar
miércoles, 9 de diciembre de 2020
martes, 1 de diciembre de 2020
viernes, 27 de noviembre de 2020
viernes, 20 de noviembre de 2020
EFEMÉRIDES: "20 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA SOBERANÍA"
El 20 de noviembre se celebra el "Día de la Soberanía Nacional" con el fin de conmemorar una de las epopeyas argentinas más importanteS de la historia: el Combate de la Vuelta de Obligado. En aquel entonces (1845), los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército Anglo-Francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley Nº 20.770 en 1974.
En 2010 se inauguró un monumento en homenaje a la gesta militar argentina, emplazado en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. La obra está ubicada a unos 30 metros del panteón que recuerda a los héroes, que hasta no hace mucho se encontraba descuidado, y su autor fue el artista plástico Rogelio Polosello. Asimismo, también por iniciativa de la primera mandataria de entonces, el Día de la Soberanía pasó a ser feriado nacional.
Aquel 20 de noviembre de 1845
Con la finalidad de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845 Francia e Inglaterra emprendieron una ofensiva con una flota de 95 navíos de carga, repletos de productos para ser colocados en la provincia de Corrientes y en el Paraguay.
El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.
Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y Unidad Nacional.
El enfrentamiento de la Vuelta de Obligado fue el primero de otros tres enfrentamientos; el del paraje Tonelero, el 9 de enero de 1846; una semana más tarde, la batalla de San Lorenzo, donde el General José de San Martín derrotó a los españoles con los Granaderos, y por último, Quebracho, sitio donde los patriotas cañonearon a los invasores
jueves, 19 de noviembre de 2020
Vaya apetito tiene el zorrito!
Hola chicas y chicos, hoy les voy a leer este cuento que se llama: "Vaya apetito tiene el zorrito" su autora es Claudia Rueda
lunes, 16 de noviembre de 2020
Cuentos clásicos "Caperucita Roja"
miércoles, 11 de noviembre de 2020
Había una vez un virus
Hola chicas y chicos espero que estén bien y se estén cuidando.
viernes, 6 de noviembre de 2020
EFEMÉRIDES "Bicentenario del primer izamiento de la Bandera en las Malvinas Argentinas
🇦🇷 Bicentenario del primer izamiento de la Bandera Argentina en las Islas Malvinas 🇦🇷
El 6 de noviembre de 1820, el comandante de la Marina de Guerra, David Jewett, enarbolaba el pabellón patrio y tomaba posesión de las Islas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
miércoles, 4 de noviembre de 2020
jueves, 29 de octubre de 2020
Diario de una bruja
Hola chicas y chicos hoy vamos a ver y oír este lindo audio cuento llamado "Diario de una bruja"
Autoras: Valeria Dávila y Monica López.
Ilustracionese Laura Aguerrebehere
lunes, 26 de octubre de 2020
Poesía "El barquito de papel"
Hola chicas y chicos hoy vamos a ver esta linda poesía: El barquito de papel.
El autor es Amado Nervo
miércoles, 21 de octubre de 2020
Pedro Urdemales y la ollita magica
Hola chicas y chicos hoy les voy a leer este cuento y después van a hacer actividades con la señorita .
A disfrutar !!!
miércoles, 14 de octubre de 2020
lunes, 12 de octubre de 2020
EFEMÉRIDES "DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL"
Hola chicas y chicos esta fecha 12 de Octubre, es instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.
El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.
miércoles, 7 de octubre de 2020
El tesoro de la isla del pirata calavera
Hola chicas y chicos hoy les voy a leer el cuento " El tesoro de la isla del pirata Calavera" del autor Martín Taylor y Duncan Smith.
martes, 6 de octubre de 2020
Nuestra biblioteca
Hola chicas y chicos hoy comparto un video que fue grabado para la articulación con el jardín 949.
En el vídeo podemos ver con todo lo que contamos en nuestra biblioteca de la EP 15.
viernes, 2 de octubre de 2020
Articulación jardín 949 Los Teros
Hola chicas y chicos en estos días estamos haciendo la articulación con el jardín 949.
Por motivo de la pandemia este año la articulación será de modo virtual.
lunes, 28 de septiembre de 2020
Maratón de lectura
Damos comienzo a la maratón nacional de lectura "lectores en busca de lectores" El bibliotecario Miguel junto a los docentes estarán trabajando durante la semana .
jueves, 24 de septiembre de 2020
El lobo y los siete cabritos
Hola chicas y chicos esta semana vamos a trabajar con la seño, en el cuento El lobo y los siete cabritos de los hermanos Grimm
lunes, 21 de septiembre de 2020
Feliz día de la primavera !!!
jueves, 17 de septiembre de 2020
EFEMÉRIDES "DIA DEL PROFESOR"
Día del Profesor
Fecha que conmemora a José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Su participación como político y funcionario da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder. Entre ellas, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos Aires.
Este día ocupa un lugar en el calendario en reconocimiento a Estrada, fallecido un 17 de setiembre, pero sobre todo al trabajo que los profesionales de la educación realizan día a día.
Entre las numerosas y memorables frases que dejó José Manuel Estrada, compartimos su idea, nuestra idea, de que «De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad»
martes, 15 de septiembre de 2020
Jack y las habichuelas (otra versión)
Hola chicas y chicos hoy lo que vamos a ver es otra versión del cuento Jack y las habichuelas mágicas, que vienen trabajando con las seños .
viernes, 11 de septiembre de 2020
EFEMÉRIDES " DÍA DEL MAESTRO"
Hoy 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, conocido como"el padre del aula", en conmemoración a la fecha del aniversario de su muerte. Él desempeñó los cargos de político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino, gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina.
En 1943, pesé a que se celebró la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, fue en 1945 que se adoptó en la Argentina, por decreto del entonces presidente argentino, Edelmiro Farrell el 11 de septiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.
jueves, 10 de septiembre de 2020
Jack y las habichuelas (versión clásica)
viernes, 4 de septiembre de 2020
EFEMÉRIDES: "DÍA DEL INMIGRANTE"
martes, 1 de septiembre de 2020
Grooming (ESI)
Hola chicas y chicos seguimos trabajando con ESI .
¿Qué es el grooming?
Se llama grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos (redes sociales, páginas web, aplicaciones de mensajerías como whatsapp, etc.)
Los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., haciéndose pasar por un chico o una chica, buscando generar una relación de confianza con el niño o niña a quien quieren acosar.
viernes, 28 de agosto de 2020
Partes de nuestro cuerpo (ESI)
Hola chicas y chicos les dejo el link de un vídeo para conocer las partes de nuestro cuerpo .
En esta semana con las seños van a trabajar en ESI.
“La ESI enseña a cuidar el cuerpo, conocerse y a tener respeto por la diferencia”
lunes, 24 de agosto de 2020
EFEMÉRIDES "DIA DEL LECTOR"
El 24 de agosto del año 1899, nacía uno de los grandes escritores argentinos: Jorge Luis Borges . En homenaje a su figura y el importante legado que dejó, se celebra desde el año 2012 el Día del Lector en nuestro país.
La Ley nacional 26.754 se realizó con el objetivo de " promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional"
La obra de Borges es fundamental dentro de la literatura en castellano del siglo XX. El autor de libros imprescindibles como Ficciones y El Aleph exploró temas como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, y los espejos. En sus creaciones, además, volcó ideas filosóficas vinculadas a la memoria o la eternidad, que funcionan como una impronta de toda su trayectoria literaria.
viernes, 21 de agosto de 2020
Pinocho
Hola chicas y chicos hoy vamos a ver el cuento clásico de Pinocho
Pinocho (en italiano Pinocchio) es un personaje de la literatura italiana y universal. Se trata de una marioneta de madera, protagonista del libro "Las aventuras de Pinocho", escrito por Carlo Collodi, seudónimo de Carlo Lorenzini (Florencia 1826-1890), y publicado en un periódico italiano entre 1882 y 1883, con los títulos "Storia di un Burattino" ("Historia de un títere") y "Le avventure di Pinocchio" ("Las aventuras de Pinocho'"),
Para ver y escuchar el cuento de Pinocho
miércoles, 19 de agosto de 2020
Juego Rosco (Pasapalabra)
Hola chicas y chicos hoy vamos a jugar al Rosco del programa de t.v Pasapalabra :
Brevemente haré una descripción del juego para que puedan disfrutarlo tanto en el espacio escolar, como en familia.
El presente rosco contiene todos sustantivos y el desafío consiste en atender a una definición para adivinar la palabra. La rapidez y la exactitud permitirán llegar al final del juego.
En cada definición se detalla si la palabra comienza o Contiene la determinada letra en cuestión. Esto incrementa un poco su complejidad y nos hace pensar un poquito más antes de contestar .
Puntaje:
Se leerá la definición y se pondrá un tiempo determinado para adivinarla (puede usarse un reloj de arena).
Cada palabra adivinada vale 1 punto. Cada tres palabras adivinadas consecutivamente, se obtendrá una ficha de 5 puntos (las mismas se encuentran en la última página del juego). Cada 5 palabras correctas, se obtendrán 10 puntos. En caso de no adivinar, se continúa con la próxima letra. Al finalizar el juego, se deberá hacer el cálculo de los puntos obtenidos.
A modo de ejemplo: si el participante adivina 3 palabras seguidas obtiene su ficha de 5 puntos, pero si adivina 4 palabras seguidas, obtiene 5 puntos más 1 punto por la cuarta palabra contestada. Ahora bien, si el participante adivina 5 palabras seguidas obtiene 10 puntos, si adivina más de 5 obtiene 10 puntos por las 5 y un punto por cada respuesta correcta, es decir:
6 respuestas correctas: 11 puntos.
7 respuestas correctas: 12 puntos.
8 respuestas correctas: 13 puntos.
9 respuestas correctas: 14 puntos
Ganador:
Ganará el juego el participante que más puntos haya logrado en el rosco.
A jugar :
lunes, 17 de agosto de 2020
EFEMÉRIDES "ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL JOSE DE SAN MARTÍN"
El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”
En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.
Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional
A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.
Traemos un breve relato de Bartolomé Mitre en el aniversario de la muerte del prócer, año 1950:
“Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.
jueves, 13 de agosto de 2020
Biografia del General San Martín
Hola chicas y chicos hoy vamos a ver un vídeo con la vida del Generaleral San Martín.
martes, 11 de agosto de 2020
Cuento "El traje nuevo del emperador"
Hola chicas y chicos hoy vamos a ver el cuento de Hans Cristian Andersen.
El traje nuevo del emperador
Había una vez un emperador al que le encantaban los trajes. Destinaba toda su fortuna a comprar y comprar trajes de todo tipo de telas y colores. Tanto que a veces llegaba a desatender a su reino, pero no lo podía evitar, le encantaba verse vestido con un traje nuevo y vistoso a todas horas. Un día llegaron al reino unos impostores que se hacían pasar por tejedores y se presentaron delante del emperador diciendo que eran capaces de tejer la tela más extraordinaria del mundo.
- ¿La tela más extraordinaria del mundo? ¿Y qué tiene esa tela de especial?
- Así es majestad. Es especial porque se vuelve invisible a ojos de los necios y de quienes no merecen su cargo.
- Interesante… ¡entonces hacedme un traje con esa tela, rápido! Os pagaré lo que me pidáis.
Así que los tejedores se pusieron manos a la obra.
Pasado un tiempo el emperador tenía curiosidad por saber cómo iba su traje pero tenía miedo de ir y no ser capaz de verlo, por lo que prefirió mandar a uno de sus ministros. Cuando el hombre llegó al telar se dio cuenta de que no había nada y que lo que los tejedores eran en realidad unos farsantes pero le dio tanto miedo decirlo y que todo el reino pensara que era estúpido o que no merecía su cargo, que permaneció callado y fingió ver la tela.
- ¡Qué tela más maravillosa! ¡Que colores! ¡Y qué bordados! Iré corriendo a contarle al emperador que su traje marcha estupendamente.
Los tejedores siguieron trabajando en el telar vacío y pidieron al emperador más oro para continuar. El emperador se lo dio sin reparos y al cabo de unos días mandó a otro de sus hombres a comprobar cómo iba el trabajo.
Cuando llegó le ocurrió como al primero, que no vio nada, pero pensó que si lo decía todo el mundo se reiría de él y el emperador lo destituiría de su cargo por no merecerlo así que elogió la tela.
- ¡Deslumbrante! ¡Un trabajo único!
Tras recibir las noticias de su segundo enviado el emperador no pudo esperar más y decidió ir con su séquito a comprobar el trabajo de los tejedores. Pero al llegar se dio cuenta de que no veía nada por ningún lado y antes de que alguien se diera cuenta de que no lo veía se apresuró a decir:
- ¡Magnífico! ¡Soberbio! ¡Digno de un emperador como yo!
Su séquito comenzó a aplaudir y comentar lo extraordinario de la tela. Tanto, que aconsejaron al emperador que estrenara un traje con aquella tela en el próximo desfile. El emperador estuvo de acuerdo y pasados unos días tuvo ante sí a los tejedores con el supuesto traje en sus manos.
Comenzaron a vestirlo y como si se tratara de un traje de verdad iban poniéndole cada una de las partes que lo componían.
- Aquí tiene las calzas, tenga cuidado con la casaca, permítame que le ayude con el manto…
El emperador se miraba ante el espejo y fingía contemplar cada una de las partes de su traje, pero en realidad, seguía sin ver nada.
Cuando estuvo vestido salió a la calle y comenzó el desfile y todo el mundo lo contemplaba aclamando la grandiosidad de su traje.
- ¡Qué traje tan magnífico!
- ¡Qué bordados tan exquisitos!
Hasta que en medio de los elogios se oyó a un niño que dijo:
- ¡Pero si está desnudo!
Y todo el pueblo comenzó a gritar lo mismo pero aunque el emperador estaba seguro de que tenían razón, continuó su desfile orgulloso.
viernes, 7 de agosto de 2020
Chamamé a San Martín
Hola chicas y chicos hoy para ir cerrando la semana les dejo para que miren, lean, canten y bailen esta canción del canal paka paka al General San Martín, cantada por Soledad Pastorutti.
Josecito andá, vení
me piden hacer mandados
el más chico San Martín
el menor de cinco hermanos.
Yapeyú donde nací
ya nos vamos para España
Voy a extrañar
mi higuerón
mis amigos
y mi espada
A los once ya aprendí
de la guerra y de las armas
desde Murcia al marroquí
combatí en tierra africana.
Y hoy dicen que Napoleón
quiere gobernar Europa
tranquilo Fernando rey
lo frenaré con mi tropa.
En la batalla de Bailén
no me asusté y gané medallas
ahora que soy coronel
¿puedo ir un rato a la playa?
En Inglaterra y Portugal
insisten en ver mi sable
después de tanta guerra sin paz
me voy a Londres
tengo un pasaje.
Ninguna nación
imperio ni rey
nos puede imponer
qué hacer ni pensar
Soy Libertador
para América
hay que embarcar.
miércoles, 5 de agosto de 2020
bullying y discriminación
lunes, 3 de agosto de 2020
Vuelta a clases .
Los extraña y saluda su profe de Biblioteca Miguel.
viernes, 17 de julio de 2020
Llegaron las vacaciones de invierno!!
Hoy es el último día de clases y nos estaremos viendo al regreso de las vacaciones de invierno.
Aprovechen a jugar y divertirse mucho.
Abrazo enorme!!!
Profe Miguel
Hacer click acá para ver el video
jueves, 16 de julio de 2020
Tutorial de música para el camping virtual
Para ver el video hacer click acá
miércoles, 15 de julio de 2020
El país del olvido (Julia Chaktoura)
Hacer click acá , para ver el video.
jueves, 9 de julio de 2020
Aquel 9 de Julio de 1816
Como se logró la Independencia de nuestro país ? Que obstáculos se tuvieron que superar para llegar a firmar el acta de la Independencia?
Todo esto lo podrás ver en un breve video que nos explica todo lo ocurrido aquel 9 de Julio de 1816 .
Hacer click aca
Fuente https://www.elhistoriador.com.ar/
EFEMÉRIDES: 9 DE JULIO DIA DE LA INDEPENDENCIA
Cómo sucedió
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:
· Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo
· Declarar la Independencia
· Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas
· Elaborar un proyecto de Constitución
· Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas
Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
Fuente:
www.educ.ar
miércoles, 8 de julio de 2020
Juegos en la época de la Independencia
En el siguiente enlace podes ver un vídeo de los juegos .
Te animas a jugar a alguno ?
Hacer click para ver el videomartes, 7 de julio de 2020
EFEMÉRIDES: 7 DE JULIO "DIA DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO"
7 de julio: Día de la conservación del suelo
Fuente: sustentar.ar
lunes, 6 de julio de 2020
La asombrosa excursión de Zamba a la Casa de Tucumán
Hacer click para ver el video
viernes, 3 de julio de 2020
Dibujando la casa de Tucumán.
Hola chicas y chicos ya estamos cerca de nuestra Independencia. Hoy vamos a dibujar la casa de Tucumán, para hacerlo de una manera sencilla podemos ver las instrucciones en el vídeo, este nos muestra el paso a paso de como dibujarla.
Hacer click acá
martes, 30 de junio de 2020
Cuentos que viajan "Los sueños del sapo"
Hace click acá
viernes, 26 de junio de 2020
martes, 23 de junio de 2020
lunes, 22 de junio de 2020
sábado, 20 de junio de 2020
EFEMÉRIDES " 20 DE JUNIO DÍA DE LA BANDERA"
Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820.
La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
viernes, 19 de junio de 2020
Nuestra Bandera
jueves, 18 de junio de 2020
miércoles, 17 de junio de 2020
Biografia del General Güemes
Hacer click aca
EFEMÉRIDES: FALLECIMIENTO DEL GENERAL MARTIN MIGUEL DE GÜEMES
lunes, 15 de junio de 2020
El libro ayer y hoy
Hacer click aca
Fuente: canal encuentro
EFEMÉRIDES " DIA NACIONAL DEL LIBRO"
15 de junio de 2015
|
15 de junio: Día nacional del libro |
![]() |
Aunque el Día Mundial del Libro es el 23 de abril, en la Argentina tenemos también un Día Nacional del Libro, celebración que comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como Fiesta del Libro.
|
Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como “Fiesta del Libro”. Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.
En 1924, el decreto 1038 del gobierno nacional declaró como oficial la “Fiesta del Libro”. El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro” para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.
(Fuente página ABC.com.ar)
|