viernes, 17 de julio de 2020

Llegaron las vacaciones de invierno!!

Hola chicas y chicos llegamos a la mitad del año, un año difícil para todos.
Hoy es el último día de clases y nos estaremos viendo al regreso de las vacaciones de invierno.
Aprovechen a jugar y divertirse mucho.
Abrazo enorme!!!
Profe Miguel
Hacer click acá para ver el video

jueves, 16 de julio de 2020

miércoles, 15 de julio de 2020

jueves, 9 de julio de 2020

Aquel 9 de Julio de 1816

Que fue el congreso de Tucumán ?
Como se logró la Independencia de nuestro país ? Que obstáculos se tuvieron que superar para llegar a firmar el acta de la Independencia?
Todo esto lo podrás ver en un breve video que nos explica todo lo ocurrido aquel 9 de Julio de 1816 .

Hacer click aca

Fuente https://www.elhistoriador.com.ar/

EFEMÉRIDES: 9 DE JULIO DIA DE LA INDEPENDENCIA

El 9 de julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Cómo sucedió
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.


Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:

· Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo

 · Declarar la Independencia

 · Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas

 · Elaborar un proyecto de Constitución

 · Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.



Fuente:
www.educ.ar

miércoles, 8 de julio de 2020

Juegos en la época de la Independencia

En la época de la Independencia Argentina, se podía ver en las calles a los niños jugando con pelotas hechas de trapo y juegos tradicionales como la rayuela, las escondidas y el balero.

Pasaron más de 200 años y algunos de los juegos de aquella época se mantienen vigentes. Las nenas jugaban con muñecas de cuero o tela, corrían con el aro,  cantaban el “arroz con leche”, bailaban con castañuelas y panderetas, y saltaban la cuerda.

El juego para ricos y pobres, en la época de la Independencia Argentina, era hasta los diez años. Tenían obligaciones que en dos o tres años los convertiría en adultos. Los pobres salían a trabajar y los ricos, a estudiar. Por su parte, las niñas aprendían tareas para la cocina, la costura, y en algunos casos, le enseñaban la escritura y la música.

Los pequeños, de hace más de 200 años, también hacían pozos en las calles que se llenaban de agua cuando llovía y cazaban a las ranas que se juntaban en esos lugares. Otro de los juguetes comunes eran las canicas, en muchos casos, hechos realizadas por ellos con las piedras que encontraban.

Con ayuda de las madres, los niños de clase baja, realizaban las pelotas de trapo con retazos de tela y las cocían rellenándolas con más tela o algodón. Por su parte, los niños de alta clase las conseguían con material mucho más resistente.

En el caso de las niñas de aquella época de la Independencia Argentina, confeccionaban con cuero o telas muñecas, con ojos hechos de botones, además solían realizar cánticos, saltaban la soga, contaban adivinanzas. Sólo las niñas de clase alta, jugaban con muñecas de porcelana y rellenas de algodón que eran exportadas desde España.

En el siguiente enlace podes ver un vídeo de los juegos .
Te animas a jugar a alguno ?

Hacer click para ver el video

Fuente:
http://www.educared.org.ar

martes, 7 de julio de 2020

EFEMÉRIDES: 7 DE JULIO "DIA DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO"

 7 de julio: Día de la conservación del suelo

El 7 de julio celebramos el día nacional de la conservación del suelo, decretado en 1963 por la Presidencia de la Nación Argentina en reconocimiento al Dr. Hugh H. Bennett, pionero y emblema norteamericano en la disciplina.

La conservación del suelo es esencial para el cuidado de nuestra tierra y como legado para las próximas generaciones. Es sustento de vida, desarrollo y producción. Es nuestro deber cuidarlo, respetando buenas prácticas agrícolas. 
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.
Este recurso sufre una degradación progresiva a causa de la erosión, desmontes, uso del fuego, sobrepastoreo, labranzas inadecuadas, falta de rotación de cultivos y expansión de las fronteras agrícolas.

 “La historia es un registro de la lucha humana por arrebatarle la tierra a la naturaleza, porque la alimentación del hombre depende de los productos del suelo. Tan directa es la relación entre la erosión del suelo, la productividad de la tierra y la prosperidad de la gente, que la historia de la humanidad puede ser interpretada, al menos en un alto grado, en términos del suelo y lo que le ha sucedido a éste como resultado del uso del hombre.”  
Hugh Hammond Bennett






Fuente: sustentar.ar

lunes, 6 de julio de 2020

La asombrosa excursión de Zamba a la Casa de Tucumán

Hola chicas y chicos hoy vamos a ver la excursión de Zamba a la casa histórica de Tucumán. En este capítulo zamba se encontrará con Belgrano y el le contara la difícil situación política  que se vivía en el año 1816.
Hacer click para ver el video

viernes, 3 de julio de 2020

Dibujando la casa de Tucumán.


Hola chicas y chicos ya estamos cerca de nuestra Independencia. Hoy vamos a dibujar la casa de Tucumán, para hacerlo de una manera sencilla podemos ver las instrucciones en el vídeo, este nos muestra el paso a paso de como dibujarla.

Hacer click acá